lunes, 27 de diciembre de 2010

Inauguran Museo en Playa Morhuilla de Lebu

Con la participación de representantes de diversas comunidades indígenas de la provincia de Arauco,y de autoridades invitadas, entre las que se contó con la presencia de la directora del museo mapuche de Cañete Juana Paillalef,el presidente del Instituto histórico de Lebu Gilberto Fuentes, Rafael Silverio fotógrafo de la casa de medios de difusión y comunicación Indígena Takilhsukut,de México, la encargada de Unidad de cultura y educación de CONADI,Ingrid Llamin Huenulaf,mas otros funcionarios de dicha corporación, se inauguro en Punta Morguilla de la comuna de Lebu, museo que pone en valor, hallazgos en excepcionales sitios arqueológicos de la costa de la Provincia de Arauco.

Hasta el pasado terremoto del 27 de febrero, ningún habitante de esta caleta de pescadores de “Punta Morguilla”,imagino que al día siguente,la costa, producto del sismo, subiría casi dos metros el Tsunami, que asoló las costas del centro sur del país, fue especialmente devastador en esta apartada localidad de la comuna de Lebu, provincia de Arauco.

A pesar de todas las adversidades y las consecuencias del maremoto y posterior tsunami, no fue obstáculo para que don José Araneda Necul, persistiera en el anhelo de los habitantes de Morhuilla, de poder contar con un espacio que les permitiera la exhibición en su localidad, de las puntas de flechas, anzuelos, raspadores y otros vestigios que aparecen constantemente en el sector.

Desde hace ya muchos años los habitantes de Morhuilla,observaban,como equipos de arqueólogos, estudiaban los primeros poblamientos litorales de las costas de la actual denominada Araucanía, realizaban excavaciones en antiguos cementerios y conchales del sector, y estos dejaban en evidencia la ocupación ancestral de cazadores recolectores maritimos.Pero que terminadas estas acciones hechas por afuerinos,absolutamente nada de aquellos restos arqueológicos quedaba o regresaba a la localidad de Morhuilla.Ademas con la agravante de la perdida de tan valioso material arqueológico ancestral, se veía agravada, debido a la venta ilegal de piezas por parte de lugareños.

Producto de esta situación la Conadi, en conjunto con el consejo de monumentos nacionales, impulsaron una serie de acciones tendientes a proteger y resguardar los sitios arqueológicos del sector.Este esfuerzo conjunto, permitió sensibilizar a la población del sector, poniendo atajo a la venta ilegal de piezas tan valiosas,y generando a la vez una relación diferente con la conservación de estos sitios de interés mundial.No se puede dejar de lado el apoyo y experiencia del Profesional de México(Rafael Silverio),quien dejo en evidencia y a la vista los registros de este sector, estableciendo además las relaciones binacionales entre Chile y México, ha fin de hacer promoción y conservación del patrimonio de las culturas Indígenas de Latinoamérica.

De esta forma y por medio del fondo de cultura y educación Indígena de CONADI,que dirige en la Región del Bio-Bio Ingrid Llamín Huenulaf,se habilito un antiguo inmueble que es la sede actual del museo, donde se puede llegar fácilmente en la comuna de Lebu, se adquirieron vitrinas de exhibición y se construyeron señaleticas.Este museo constituye sin lugar a dudas una de las primeras iniciativas de museo de sitio, que se organizan y administran a nivel local.Este museo constituye un ejemplo de cómo en territorios apartados y pobres, es posible generar iniciativas que desde la valorización y preservación de lo nuestro y local, articulen acciones que beneficien favorablemente a la población en este caso a la de Morguilla en la comuna de Lebu.

Arturo Godoy Carilao

No hay comentarios.: