Con 71 votos a favor y 2 abstenciones, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó y despachó al Senado un proyecto del Gobierno que cambia el nombre del Museo Folklórico Araucano Juan Antonio Ríos por el de Museo Ruka kimvn taiñ volil, lonko Juan Cayupi Huechicura, en la ciudad de Cañete.
La Ley 16.750, del 22 de febrero de 1968, declaró de utilidad pública y autorizó la expropiación del inmueble en que nació el Presidente Juan Antonio Ríos, ubicado en Cañete, creando allí el Museo Folklórico Araucano, Juan Antonio Ríos, con el propósito de exponer la cultura mapuche.
El museo forma parte de la red estatal de museos administrada por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), que en el marco del mejoramiento y renovación de sus instituciones decidió el año 2001 abrir a la participación ciudadana el cambio de nombre del centro expositor para actualizarlo a los nuevos tiempos.
El cambio de nombre en otras situaciones se ha efectuado por simple decreto pero en el caso de este museo se requería una ley que modificara la anterior, pues por ese conducto se creó y fijó su denominación.
De acuerdo a la normativa vigente y el Convenio 169 de la OIT, cuando los organismos estatales traten materias que tengan injerencia o relación con cuestiones indígenas deben escuchar y considerar la opinión de las organizaciones indígenas. En ese contexto se convocó a diferentes comunidades mapuches de Arauco, las que propusieron bautizar el museo con el nombre de Juan Cayupi Huechicura, quien fuera el último lonko que vivió en la localidad donde hoy se encuentra el museo y cuyos descendientes aún habitan en Cañete y Contulmo.
Dicho planteamiento fue recogido por el Gobierno y traducido en un proyecto de ley presentado el 26 de junio pasado en la Cámara de Diputados.
El texto modifica la Ley 16.750 para reemplazar la expresión “Museo Folklórico Araucano Juan Antonio Ríos” por la de “Museo Ruka kimv taiñ volil, lonko Juan Cayupi Huechicura”, que en mapudungun significa “la casa de resguardo del conocimiento mapuche”.
El museo está orientado a la recolección, conservación y difusión de objetos materiales perteneciente a la cultura mapuche que han sido donados por particulares o a través de proyectos de rescate realizados por la Dibam.
En el debate de la iniciativa en la Sala, los diputados coincidieron en plantear la necesidad de que el Estado y la sociedad chilena reconozca y brinde mayor espacio a las expresiones de sus pueblos originarios y específicamente la cultura mapuche.
Fuente: Cámara de Diputados
No hay comentarios.:
Publicar un comentario