viernes, 7 de marzo de 2008

Machi y su comunidad salen del hacinamiento: Son diez familias que vivían en 90 metros cuadrados.

Las diez familias que componen la comunidad mapuche Rayen Antu (Flor del Sol) emigraron en la década de 1980 desde el sector rural Huallepen Bajo, comuna de Contulmo, hasta las cercanías de Cañete, específicamente a Huillinco, para instalarse en un reducido sitio de 90 metros cuadrados.

Acompañándolos en todo momento estaba su machi Lorenza Nahuelqueo Millabur, quien los guía espiritualmente desde hace más de 30 años, según relata David Llanquileo Calbullanca, presidente de la comunidad.

“Vivíamos en un sitio muy estrecho. Pero especialmente necesitábamos el espacio adecuado para realizar las ceremonias sagradas y las rogativas de nuestra machi”, explica Llanquileo.

La imperiosa necesidad de poseer tierras para desarrollarse fue satisfecha mediante el Fondos de Tierra de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, de la Región de Bío Bío.

“De inmediato los integrantes de la comunidad decidieron destinar dos sitios dentro del predio para realizar actividades culturales como guillatún y juego de palín” , señaló Jaime Painemal Ulloa, director regional de CONADI.

Las 49,2 hectáreas fueron compradas en 103 millones 910 mil 935 pesos. Cada familia recibirá casi 5 hectáreas, lo que además de las actividades culturales, les permitirá comenzar a desarrollar labores productivas, y por cierto un mayor espacio para habitar.

Si bien David Llanquileo, presidente de la comunidad Rayen Antu expresa la alegría que todos ellos sienten por la adquisición de la tierra, también manifiesta que tienen pendiente varios desafíos muy importantes como son la electrificación para las casas y agua potable, así como también la urgencia de ripiar el camino para acceder de forma más expedita a sus tierras.

UDI CALIFICA DE MEZQUINA REBAJA DE IMPUESTO ESPECIFICO A LAS BENCINAS APROBADA POR LA CAMARA DE DIPUTADOS

Si bien hoy la Cámara de diputados aprobó el proyecto de ley del Gobierno que implica una rebaja del impuesto específico de las bencinas en 50 pesos por litro, el diputado de la UDI Iván Norambuena calificó como mezquina la iniciativa del Ejecutivo al establecer esta medida como transitoria por un período de 24 meses.

En este sentido el parlamentario, quien votó a favor, explicó que el texto legal que rebaja en 50 pesos por litro las gasolinas automotrices, no incorpora a todos los combustibles, lo que a su juicio resulta una propuesta egoísta para quienes utilizan por ejemplo el Diesel y el gas licuado.

Asimismo, el diputado Iván Norambuena señaló que respecto al impuesto de timbres y estampillas, que será eliminado para los micro empresarios –PYMES-, es una muy buena noticia, sin embargo cualquier chileno que pida un crédito deberá continuar pagando este alto gravamen, lo que resulta injusto, toda vez que podría perfectamente haberse reducido para todos quienes quieran y puedan acceder a algún tipo de endeudamiento.

Si bien, las medidas del Gobierno van por el camino correcto, sostuvo Norambuena, no solucionan definitivamente el problema. El parlamentario sostuvo que en reiteradas ocasiones parlamentarios de la UDI solicitaron al Ejecutivo la eliminación de este gravamen, tanto del impuesto específico a los combustibles, como el de timbre y estampillas, sin embargo al llevarlo a la realidad, la iniciativa del Gobierno resulta mezquina, en condiciones que el Gobierno cuenta con los recursos gracias al precio del cobre.

En materia de impuesto específico a los combustibles, el diputado Norambuena recordó qué este fue creado a mediados de los 80 con el propósito de paliar los efectos que el terremoto de 1985 tuvo en el país, así como para mejorar la calidad de las rutas de Chile. No obstante, según dijo el diputado Iván Norambuena, con la aplicación del sistema de concesiones, dicho objetivo queda completamente desvirtuado.

Por ello, finalmente el diputado Iván Norambuena espera que el Gobierno se sensibilice con el bolsillo de los más pobres, y no sólo tome estas medidas por las elecciones que se aproximan.

jueves, 6 de marzo de 2008

Mejoramiento de caminos y electrificación son las principales preocupaciones de comunidades de la Provincia de Arauco

Actividad se realiza a sólo dos días del histórico paso que dio el Senado al ratificar, por 36 votos a favor y 1 en contra, el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que reconoce a los pueblos indígenas como sujetos de derecho colectivo y la conciencia de su identidad, o auto identificación, como un criterio fundamental para determinar a sus beneficiarios.

Realizar un balance de los compromisos asumidos por el gobierno y conocer las preocupaciones y prioridades que tienen las familias de comunidades indígenas de la Provincia de Arauco que suscribieron convenios con los diferentes sectores públicos en abril y diciembre del año pasado, fueron los principales objetivos de la reunión realizada esta tarde en la Intendencia Regional.

La principal petición de estas comunidades, dice relación con la reparación y mejoramiento de los caminos que llevan a las distintas comunidades indígenas de los sectores rurales de las diferentes comunas de Arauco. Según destacaron los dirigentes, si no existen caminos transitables, se dificulta el acceso a la salud y la educación; por una parte, las ambulancias y paramédicos no pueden llegar a sus hogares y los niños tienen dificultades para asistir a los establecimientos educacionales, especialmente en invierno.

También existen problemas con la electrificación de las zonas rurales, donde la dispersión de las viviendas no ha permitido generar proyectos que puedan solucionar el problema en algunas comunidades.

Según señaló la Intendenta María Angélica Fuentes, la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas concluyó un catastro de los caminos existentes en las comunidades que requieren reparación, faltando solamente concretar la factibilidad técnica (la franja de servidumbre que deben tener todos los caminos) y obtener el financiamiento extraordinario, que será solicitado al Ministerio de Obras Públicas y al Gobierno Regional, según corresponda.

En la reunión, la Intendenta destacó la voluntad del Gobierno para dar cumplimiento a los compromisos asumidos el año pasado. “Los compromisos establecidos en los convenios, tienen para nosotros la máxima de prioridad, la labor de los servicios públicos debe estar orientada a satisfacer las necesidades que las comunidades manifiestan como imprescindibles”, señaló.

Además, explicó que el Gobierno está realizando una evaluación de los compromisos de los diferentes servicios públicos con las comunidades, por lo que valoró las palabras y la opinión de los dirigentes presentes en la reunión e involucrados directamente en este proceso.

Finalmente, se acordó una reunión de trabajo en la provincia con todos los directivos provinciales de los servicios públicos, dirigentes de las comunidades que y encargados comunales de las oficinas indígenas, y una reunión de evaluación de avance en terreno que será encabezada por la Intendenta la primera quincena de abril.

La actividad, que fue encabezada por la Intendenta María Angélica Fuentes, contó con la presencia de 14 representantes de las comunidades de Arauco, el Gobernador Provincial, la Seremi de Planificación, el Director Regional de CONADI y la coordinadora del Programa Orígenes

Ley para regularizar ampliaciones de viviendas sociales fue publicada en el Diario Oficial

El Diputado Manuel Monsalve, uno de los autores e impulsor de la iniciativa manifestó su alegría de informar que el proyecto presentado el año pasado ya es Ley de la Republica, fue publicado ayer en el Diario Oficial con el número 20.251. La Ley se conoce como Ley Simplificada del Mono

“Esta nueva Ley, asignada con el número 20.251 en el Diario Oficial permite desde hoy a miles de familias acceder a los beneficios en vivienda que entrega el gobierno, los chilenos y chilenas pueden desde ya comenzar a exigir el cumplimiento de la Ley”, manifestó satisfecho el parlamentario.

Monsalve agradeció por el respaldo entregado en la Cámara de Diputados a la iniciativa y también destacó a la Ministra de Vivienda Patricia Pobrete por su gestión.

El legislador dijo que esto cobraba especial importancia sobre todo para zonas como Lota y la provincia de Arauco, donde se implementan ambiciosos planes de subsidios.

La nueva Ley indica que las ampliaciones de menos de 25 Mt2 de viviendas sociales podrán regularizar su permiso de edificación presentando a la Dirección de Obras, una declaración simple del propietario de ser titular del dominio del inmueble, un croquis a mano alzada y especificaciones técnicas resumidas, en tanto, la Dirección de Obras tendrá un plazo de 90 días para entregar el permiso de edificación y se estará exento del pago de derechos municipales.

En el caso de ampliaciones de más de 25 Mt2, deberán presentar ante la Dirección de Obras una declaración simple de ser titular del dominio del inmueble, un plano de ubicación, plantas de arquitectura y especificaciones técnicas resumidas, suscritos por un profesional competente, además de, un Informe técnico de un profesional competente respecto del cumplimiento de las normas sobre habitabilidad, seguridad, estabilidad y de sus instalaciones interiores de electricidad, agua potable y alcantarillado. La Dirección de Obras tendrá un plazo de 90 días para entregar el permiso de edificación y tendrán una rebaja de a lo menos el 50% del arancel de los derechos municipales.

Por lo tanto, es importante indicar que los comités de vivienda podrán postular a los proyectos de ampliación de vivienda aun cuando no tengan regularizados los permisos de edificación y la entidad que los asesora podrá al presentar la solicitud de permiso de edificación ante la Dirección de Obras por la ampliación a realizar, incorporar aquella ampliación antigua que no se encuentra regularizada.

Para la regularización de ampliaciones de viviendas sociales, la Ley establece los requisitos de, no estar emplazadas en zonas de riesgo, de protección o de utilidad pública, cumplir normas de habitabilidad, seguridad y normas técnicas de instalaciones de electricidad, agua potable y alcantarillado cuando corresponda.

SUSPENSIÓN ENERGÍA ELÉCTRICA

FRONTEL Informa a sus clientes que en cumplimiento de las instrucciones de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, para cumplir con lo dispuesto en el Decreto Nº 26 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, sobre ahorro de energía por reducción de voltaje de suministro en las instalaciones de distribución, y con el fin de efectuar las modificaciones necesarias en las instalaciones de la empresa de subtransmisión, se debe suspender el suministro de energía eléctrica de acuerdo al siguiente

Fecha desconección: Domingo, 09 de Marzo 2008

Sectores Afectados : Tres Pinos, Cerro Alto, Pichiarauco y Trongol Bajo

Comuna: Arauco

Horario: 09:00 a 10:00

FRONTEL solicita tomar los resguardos necesarios para disminuir los efectos que esta desconexión pudiese ocasionar y se reserva el derecho a energizar las instalaciones sin aviso previo al término de las faenas.

Javier Velásquez Vivar.
Jefe de Distribuciòn
Frontel

miércoles, 5 de marzo de 2008

Abiertas inscripciones para capacitación nacional de dirigentes, entrenadores y árbitros

Cursos gratuitos comienzan en abril y buscan mejorar el nivel formativo de estos estamentos para contribuir al mejoramiento general de la actividad física y deportiva en el país.

Durante todo marzo son las inscripciones para que dirigentes deportivos, entrenadores y árbitros participen en el Programa Nacional de Capacitación que imparte Chiledeportes y el Comité Olímpico de Chile. Los cursos duran cuatro a cinco meses y los primeros comenzarán en abril.

De esta manera, el gobierno y la mayor asociación deportiva nacional se unen para formar, capacitar y nivelar conocimientos de los diversos estamentos del deporte chileno. Esta es una iniciativa inédita que planifica y programa una capacitación permanente comenzando este 2008.

Dentro del programa existirán cuatro proyectos de capacitación: “Capacitación para Dirigentes Deportivos”, “Nivelación para Técnicos y Entrenadores”, “Experticia Técnica para Técnicos y Entrenadores” y “Formación y Capacitación para Jueves y Árbitros”. Todos gratuitos.

Los dos primeros se efectuarán de abril a agosto a través de internet, con dos clases en terreno, en una ciudad del centrosur del país. En el caso de la capacitación para dirigentes, en este primer semestre se realizará el Nivel 1, dirigido especialmente a dirigentes de base, es decir, de clubes deportivos.

En el segundo semestre de este año –septiembre a diciembre- se desarrollarán las otras dos capacitaciones, ambos de manera presencial: una primera parte en la Región Metropolitana y la segunda en las otras regiones.

Los interesados en participar deben acercarse a las asociaciones deportivas o federaciones de sus disciplinas, sólo las adscritas al COCH, pues cada una de estas organizaciones tienen cierta cantidad de cupos para distribuir.

Podrán participar las personas mayores de 18 años y con enseñanza media completa. Los técnicos y dirigentes deben ser de instituciones deportivas inscritas en el registro de Chiledeportes y haber trabajado en ellas a lo menos desde hace un año.

El Nivel 1 del curso para dirigentes consta de los ramos: “Planificación de Proyectos”, “Contabilidad 1”, “El Gobierno y las Estructuras de las Organizaciones Deportivas”, “Liderazgo”, “Formación Humana”, “Primeros Auxilios”, “Desarrollo Motor” e “Historia del Deporte”.

En el caso de la Nivelación para Técnicos Deportivos, su primer nivel está formado por los ramos “Desarrollo Motor”, “Anatomía”, “Bioenergética”, “Olimpismo” y “Organización y Legislación Deportivas”.

Mayores informaciones se pueden obtener en la página web del Comité Olímpico de Chile: http://www.coch.cl

Alejandro Baño Oyarce
Oficina de Comunicaciones

Chiledeportes Bío Bío

SEIS CONSORCIOS PRESENTARON OFERTAS PARA LA LICITACION DE RUTA 160

“Esto significa confianza en Chile y un esfuerzo técnico de gran envergadura”, destacó el Ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, quien encabezó el acto de recepción de las propuestas del proyecto.

En el marco del proceso de licitación de la Ruta 160, en su tramo Coronel – Tres Pinos, mediante el sistema de Concesiones de Obras Públicas, el Ministerio recibió ofertas técnicas y económicas de seis consorcios interesados en el proyecto.

La apertura de ofertas, estuvo encabezada por el Ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, contó con la presencia de la comisión de apertura del acto público integrada por el Subsecretario de Obras Públicas, Juan Eduardo Saldivia; el Coordinador de Concesiones, Gonzalo Cordua; y el Director Nacional de Vialidad, Carlos Rubilar, entre otros personeros.

“Al ser esta la primera obra concesionada en el gobierno de la Presidenta Bachelet, gracias a los esfuerzos realizados en los dos años anteriores de estudios de proyecto, estamos en presencia de la más grande obra pública de la historia de Arauco”, enfatizó el Ministro Bitar.

El secretario de Estado puso de relieve que la futura concesión significará una transformación importante que incidirá en el turismo, en la agricultura y esencialmente en la calidad de vida de todos los habitantes de de Arauco. “Esta obra va a tener un impacto económico serio en todas las actividades. Generará mil empleos directos y otro tanto en empleos indirectos y un conjunto de empleos adicionales durante su desarrollo”, fundamentó el titular del MOP.

Dobles calzadas y 90 kilómetros

Cabe señalar que la Concesión denominada “Ruta 160, Tramo Tres Pinos-Acceso Norte a Coronel”, consiste en un proyecto vial cuya longitud total es de aproximadamente 90 kilómetros, abarcando las provincias de Concepción y Arauco. La iniciativa contempla la incorporación de un sistema de dobles calzadas de dos pistas por sentido, con calzadas de 7 metros de ancho y bermas en ambos costados en todos los sectores.

El proyecto, cuya inversión asciende a los US$ 310 millones, contempla adicionalmente enlaces a desnivel en sus principales intersecciones, by pass a zonas pobladas, obras de seguridad vial, paraderos y pasarelas, mejorando el actual estándar de la Ruta. Con ello se busca incrementar la seguridad vial y los ahorros en los tiempos de viaje de los usuarios.

“Implica un ahorro de combustible. Es una carretera de 90 Kilómetros - poquito más corta que la de Santiago-Valparaíso - y en ese sentido podrán ahorrarse entre 15 y 30 minutos de tiempo, lo cual a un ritmo de 60 o 80 kilómetros equivale a 1.200 pesos de ahorro solamente en gasolina. Igualmente el cuidado y desgaste de los automóviles será favorable”. dijo Bitar.

Entre las principales obras que deberá construir el concesionario se encuentran la incorporación de un by pass, Lota –Laraquete; modificaciones de trazado en zonas pobladas, como Carampangue y Villa Los Ríos; la construcción de nueve puentes, enlaces a desnivel, obras de Iluminación en calzadas, intersecciones a nivel. De igual forma, la concesión prevé la construcción de pasarelas peatonales, paraderos de buses, obras de seguridad y señalización, y la implementación de sistemas de saneamiento y drenaje.

Respecto a los peajes, el Ministro aclaró que “se pagará un sólo peaje entre Concepción y Curanilahue. Y a la salida sur de Curanilahue se pagará un segundo peaje. El incremento de peaje para las personas es mínimo, representa el costo de menos de medio litro de gasolina que se ahorra en este trayecto, 170 pesos. Hoy día se pagan mil pesos. De manera que nadie paga tres peajes” puntualizó.

Los consorcios que se presentaron al proceso son Acciona Concesiones Chile S.A., Concesiones Viarias Chile S.A., Constructora Belfi S.A., Azvi Chile S.A., Skanska Infraestructura y OHL Concesiones Chile S.A.

La apertura de las ofertas económicas y respectiva adjudicación del proyecto tendrá lugar el día 4 de abril próximo.

martes, 4 de marzo de 2008

ÉXITOSO TALLER DEL BID EN PROVINCIA DE ARAUCO

Todo un éxito resulto taller realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Plan Territorio Arauco, el 26 y 27 de marzo en la comuna de Lebu.

Al encuentro asistieron representantes de la las mesas productivas de Papas, Apícola, Queso, Ganadería y de la mesa de Turismo; además de Cidere Bío Bío, la Agencia de Desarrollo Regional, CORFO, Arauco Siete y los encargados de las Oficinas comunales de Desarrollo Productivo y la Subdere.

El fin de este taller de dos días era generar un bosquejo del proyecto que ayude a generar con mayor fuerza el tema de Desarrollo Productivo y reconocer las fortalezas y debilidades que tiene los microempresarios en la Provincia de Arauco.

Dentro de los acuerdos y compromisos que adquirieron los asistentes al taller es la constitución de y Consejo Público Privado para el Territorio Arauco y que velará por las decisiones que se tomen en el área de fomento productivo.

Por otro lado, se identificó que la comercialización es una de los problemas más complicados de los microempresarios de los diversos rubros.

Asimismo se dejo claro la necesidad del trabajo en red por parte de los organismos públicos como privados lo que potenciará un mayor avance en la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la Provincia de Arauco.

OFICINA DE COMUNICACIÓN PLAN TERRITORIO ARAUCO

COMISIÓN DE GOBIERNO INTERIOR REVISARÁ ESTADO DE PLAN ARAUCO

Jefe de gabinete, Edmundo Pérez Yoma, estará presente en la cita, tras una solicitud presentada por el legislador gremialista.

A partir de las 11 horas de la mañana, con la presencia de Edmundo Pérez Yoma y por expreso requerimiento del senador Víctor Pérez Varela, la comisión de Gobierno Interior de la Cámara Alta revisará el estado actual del Plan Arauco, iniciativa gubernamental impulsada por la Presidenta Michelle Bachelet, que pretendía ejecutar obras públicas y privadas por mas de 90 mil millones de pesos en dicha provincia, pero que durante el pasado año sólo alcanzó una inversión cercana a los 50 mil.

A juicio del senador gremialista, la propia mandataria se comprometió, en enero de 2007 a desarrollar este programa, por lo que hoy es tiempo de revisar dicho compromiso, lo que trae como consecuencia encontrarse con una situación "casi desastrosa".

Pérez Varela indicó que el año 2007 la inversión ni siquie llegó a los 50 mil millones, vale decir, en el primer año de este plan, sólo se alcanzó un porcentaje de cumplimiento que ronda el 50 por ciento.

Agregó que los habitantes de la provincia se encuentran a la espera de obras que les beneficien verdaderamente, por lo que emplazó a la autoridad gubernamental a explicar qué es lo que ha ocurrido y "cuánto más tendremos que esperar".

Respecto a la reunión con el ministro del Interior, Pérez Varela expresó que espera sea una instancia en la que el gobierno pueda explicar el estado del proyecto. "No puede ser que el Ejecutivo haya promovido una instancia de desarrollo público privada y que a más de un año de su anuncio, las obras aun sean una quimera" expresó el parlamentario.

Finalmente, el parlamentario sostuvo que "esperaremos que acontece en la reunión de mañana, Veremos si el ministro Pérez Yoma se compromete a acelerar el proceso, pues de lo contrario, y atendiendo los requerimiento de la gente, estudiaremos los pasos a seguir, sentenció el senador Víctor Pérez Varela.

PLAN ARAUCO SIGUE AVANZANDO


El proyecto total del Centro de Formación Técnica que contempla la construcción, habilitación y desarrollo del proyecto educativo es por un monto de $ 1.200 millones.

El domingo 02 de marzo se realizó en los medios de comunicación regional, provincial se publicó la licitación académica Centro de Formación Técnica (CFT) en la comuna de Lebu; la idea es que se defina la institución que se hará cargo de la operación y administración del CFT y las carreras que impartirán.

La CORFO invita a los CFT autónomos que estén en condiciones de participar del llamado de licitación pública y que tengan las capacidades técnicas como las capacidades profesionales, legal y económica.

La puesta en marcha de las clases debería ser el segundo semestre del 2008 y funcionará por el momento en la Mansión Errázuris gracias al aporte del Municipio de Lebu, el edificio definitivo se comenzará a construir en marzo del 2009.

OFICINA DE COMUNICACIÓN PLAN TERRITORIO ARAUCO
PLAN TERRITORIO ARAUCO: CONCEPCIÓN 2443258 - LEBU 2519645

sábado, 1 de marzo de 2008

GOBIERNO PONE EN MARCHA PLAN DE REDUCCIÓN DE VOLTAJE EN EL SISTEMA INTERCONECTADO CENTRAL

Con la publicación del Decreto N°26 que “Decreta medidas para evitar, reducir y administrar el déficit de generación en el Sistema Interconectado Central” que dio a conocer el Ministro de Energía Marcelo Tokman y cuyo efecto se extiende hasta el 31 de agosto, se puso en marcha el plan del Gobierno para enfrentar la situación de escasez energética que se registra en el país. Este decreto establece varias medidas que deberán ser aplicadas por las compañías de generación y distribución eléctrica a sus clientes.

Para aplicar las medidas que el Decreto establece la Superintendencia de Electricidad y Combustibles SEC, envió el mismo día la Resolución Exenta N°280 a las distribuidoras conectadas al SIC, como Saesa y Frontel, la cual ordena la puesta en marcha la primera de estas medidas, que consiste en la reducción del voltaje de suministro de energía eléctrica a clientes finales.

La citada medida implica una baja de hasta un 10 % en la tensión nominal del suministro eléctrico en los centros urbanos y de hasta un 12,5% en zonas rurales, para clientes en Baja Tensión, y reducciones de hasta un 8 % en la tensión nominal del suministro eléctrico en los centros urbanos y de hasta un 10% en zonas rurales, para clientes conectados en Media Tensión.

Francisco Mualim, Gerente General del Grupo Saesa, informó que, acatando la disposición del Gobierno, se inició la reprogramación de los equipos de control automáticos de la tensión de la Compañía. Al respecto afirmó que “nuestra zona de operación es extensa y de características singulares en su distribución geográfica, por lo que estamos revisando los reguladores de voltaje en las líneas de media tensión y ajustando la baja porcentual de acuerdo a sus características, como número de clientes conectados y extensión”.

De acuerdo a lo informado por las autoridades, esta medida no tendrá efectos en el funcionamiento de equipos y artefactos utilizados por la población.

La entrada en vigencia de esta primera disposición, que se suma al llamado al ahorro, busca disminuir el consumo general de la población a fin de evitar el escenario de cortes de energía durante algunas horas al día.